lunes, 30 de septiembre de 2024

Mura (Barcelona)

Es un lugar que fusiona la arquitectura medieval con la impresionante belleza de su entorno natural

Mura es un auténtico tesoro que, con menos de 250 habitantes, transporta a los visitantes a otra época. Este pequeño pueblo no solo es el más bonito de Barcelona, sino también uno de los mejores de toda España

Con raíces que se extienden hasta la Edad Media, Mura se presenta como un destino singular que fusiona la arquitectura medievalcon la impresionante belleza de su entorno natural

Los orígenes de Mura se remontan al siglo X, convirtiendo al pueblo en un auténtico testimonio de la historia medieval de Catalunya. Entre sus principales atractivos destaca el castillo de Mura, construido en el siglo XI. Ubicado en lo alto de una colina, el castillo ofrece vistas panorámicas sobre la naturaleza circundante, con el famoso Gorg del Pare como uno de sus paisajes más icónicos.

Las calles de Mura, angostas y empedradas, están adornadas con fachadas de piedra, balcones de hierro forjado y coloridas macetas, lo que otorga al pueblo un aire fresco y pintoresco. Pasear por sus callejones es como retroceder en el tiempo, con cada esquina revelando una historia silenciosa de épocas pasadas. El centro neurálgico del pueblo es la plaza de la Església, rodeada de edificios históricos que acentúan el encanto de este lugar.

En Mura, los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de diversas actividades. Desde explorar las antiguas ruinas del castillo hasta realizar senderismo por los senderos que serpentean entre los bosques. Aquellos interesados en la historia pueden optar por participar en visitas guiadas que desvelan los secretos más profundos del pueblo.

Mura se encuentra a tan solo 70 kilómetros del centro de Barcelona, y se puede acceder fácilmente en coche por la autopista C-16 en dirección a Manresa, siguiendo luego las indicaciones hacia Mura. El trayecto en coche dura aproximadamente una hora.

Para quienes prefieran el transporte público, una opción es tomar un tren desde la estación de Sants en Barcelona hacia Manresa, y desde allí un autobús que conecta directamente con Mura. Aunque el trayecto en transporte público puede ser más largo, ofrece la oportunidad de disfrutar del paisaje antes de llegar al destino final.

Metrópoli 



jueves, 26 de septiembre de 2024

Liétor = Albacete

 

Es de los pueblos más bonitos de España pero desconocido para la mayoría: la joya al borde de un acantilado con momias y vistas de cine 

En Albacete se abre paso uno de los enclaves más hermosos y menos conocidos de toda la geografía española. Junto al río Mundo, Aunque, también, de los más curiosos ya que es conocido como "el pueblo de las momias incorruptas". Y es que la villa de Liétor es un buen ejemplo de cómo Castilla La Mancha esconde pueblos fascinantes que han conseguido pasar desapercibidos para el turismo todo este tiempo.

Colgando a 100 metros sobre la hoz del rio Mundo, el paisaje de Liétor impresiona con sus cimientos excavados en la roca y unas casas que se asoman al vacío sobre el río. De hecho, antaño solo tuvo muralla por la parte opuesta al río, ya que el acantilado y el Mundo hacen las veces defensa y foso natural.

Siendo así no es de extrañar que esté considerado uno de los pueblos más bonitos de Albacete. Aunque no solo su emplazamiento natural es de indudable belleza. Su  pasado musulmán ha configurado una villa con un trazado de calles estrechas y empinadas. Además, ha acumulado un abundante patrimonio histórico-artístico, especialmente desde 1242, tras la reconquista, cuando Fernando III donó la Villa a la Orden de Santiago.

En el conocido como "barrio morisco" se ubican tres miradores imprescindibles para entender en conjunto este lugar. Además, por la pasarela del llamado Mirador del Pilancón se puede acceder a las Cuevas del Pilancón, desde donde se divisa el valle y la presa de Peña Bermeja, que acumula el agua con la que se riegan los bancales.

Paseando por el casco viejo de Liétor también llaman la atención las diversas casas señoriales con fachadas blasonadas, como la de los Tovarra, Belmonte, Galera o Rodríguez de Escobar. No obstante, tres son los monumentos inexcusables durante una visita:

En primer lugar, la parroquia de Santiago Apóstol, un templo sobrio de contenido barroco con miras ya al neoclasicismo. A destacar el retablo barroco de la capilla del Espino y la cúpula que la cubre. Después, el antiguo convento de frailes carmelitas de San Juan de la Cruz, con su ineludible claustro de decoración pintada. Y, por último, la ermita de Belén, declarada Monumento Histórico Artístico, cuyos murales coloristas están considerados la mejor colección de pintura popular del siglo XVIII a nivel nacional.

Además, esta bonita localidad serrana manchega fue uno de los pueblos protagonistas de la película de culto 'Amanece que no es poco', de José Luis Cuerda,. De hecho, existe una ruta que da a conocer los escenarios y localizaciones reales de Albacete y la Sierra del Segura donde fue rodada.

No obstante, si hay un punto especialmente curioso en Liétor, este se encuentra en el convento de San Juan de la Cruz. En especial, bajo los suelos de su Altar Mayor, donde se esconde la cripta con las momias incorruptas de Liétor. Cuerpos de 200 años de antigüedad en un excelente estado de conservación y sus ropajes originales.

Trendencias




martes, 24 de septiembre de 2024

Piedrahita = Avila

 


Si te acercas hasta el Valle del Corneja tienes que visitar Piedrahita. Este pueblo, que alberga un hermoso centro monumental, también está catalogado como Conjunto Histórico-Artístico. Su bonita Plaza Mayor, la iglesia de Santa María, el convento de las Carmelistas Descalzas y el Palacio de los Duques de Alba constituyen algunos de sus rincones más emblemáticos.

Piedrahita también cuenta con un entorno perfecto para el turismo activo. En la zona puedes practicar parapente, realizar rutas a caballo y actividades micológicas, entre otras opciones. En cuanto a la gastronomía, si eres goloso, no dejes de probar los buñuelos y los turrillos.

Puebla de la Sierra - Madrid

 


Parece mentira que a tan solo 110 kilómetros de Madrid, en la Sierra Norte, también conocida como Sierra Pobre, pueda esconderse un lugar como Puebla de la Sierra. Y es que no es fácil encontrar este pueblo, uno de los más recónditos de la comunidad. Sus orígenes se remontan a la antigüedad y ha logrado sobrevivir durante siglos manteniendo orgulloso sus edificios de piedra oscura rematados con detalles de madera. Pero la despoblación que afectó a toda la zona a partir de los años sesenta estuvo a punto de terminar con Puebla.

Como en otros lugares de España, el turismo rural acudió a su rescate, a lo que también ha ayudado su inclusión dentro de la Sierra del Rincón —catalogada por la Unesco como Reserva de la Biosfera— y en la reserva nacional de Caza de Sonsaz.

Cañete - Cuenca

 


Continuamos con nuestro periplo por la Serranía Baja de Cuenca para encontrarnos con Cañete, una de las localidades más históricas de la provincia. 

Su castillo medieval, los restos de las murallas defensivas que protegieron al municipio otrora y el paraje natural conocido como El Postigo son los enclaves más emblemáticos que debes visitar en Cañete, donde además podrás disfrutar de la mejor gastronomía de la zona en cualquiera de sus establecimientos hosteleros.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Villa de Moya - Cuenca

 


Pararemos el motor de nuestro vehículo en Moya. 

Una de las singularidades de la villa de Moya es que es en la actualidad se trata de un territorio totalmente deshabitado. Un detalle que hace que quienes lo visitan experimenten en mayor medida la sensación de que se encuentran frente a una joya, una reliquia, un vestigio que sobrevive al paso del tiempo. 

El elemento patrimonial más simbólico que podemos contemplar en este lugar es el Castillo de Moya, una de las fortificaciones de defensa bélica más importantes de la provincia de Cuenca. 

En 1982, el municipio fue declarado Conjunto Histórico

Molinaseca - León



En pleno Bierzo y antes de llegar a Ponferrada nos topamos con Molinaseca, un típico pueblo donde hacen parada y fonda los peregrinos del Camino de Santiago. 

Para visitarlo hay que dejar el coche fuera y entrar como hacen los peregrinos, cruzando el río Meruelo por el puente peatonal. Nuestros pasos se encargarán de llevarnos hasta la calle Real, entre casas nobles con escudos que nos hablan de una villa con un gran pasado, llena de restaurantes y pequeños hoteles con encanto.

Beget = Lérida

 


Pueblo minúsculo donde los haya -apenas treinta habitantes-, Beget cuenta sin embargo con un restaurante muy potente, el Can Jeroni, donde le dan a la comida catalana con las moderneces justas y echando mano de los productos más cercanos. 

Tras el pecado de la gula, se puede hacer penitencia ahí mismo, frente al Cristo bizantino de la iglesia de San Cristofol, románica y con un campanario exageradamente alto.


martes, 17 de septiembre de 2024

Poris de la Candelaria - Un pueblo en una cueva - La Palma



Porís de Candelaria es un escenario de cuento, un abrazo entre el lado más salvaje de la naturaleza y la mano del hombre, un oasis donde robarle cinco minutos más al reloj se convierte en una primera necesidad.

También hay quien lo llama el Proís de Candeleria. ¿Qué significa “proís”? Según la RAE: “Piedra u otra cosa en tierra, en que se amarra la embarcación”. Por otro lado, el lugar ha sido bautizado así en homenaje a la Virgen de Candelaria, de quien encontrarás una pequeña imagen.

En esta espectacular cavidad geológica -de unos cincuenta metros de altura- te toparás con un puñado de casas blancas, construidas hace casi un siglo por aquellos lugareños que ansiaban un refugio para pasar los calurosos veranos. Tras memorizar y fotografiar la idílica postal, merece la pena darse un chapuzón.

Advertencia: no hay socorrista, por lo que tendrás que sopesar si el estado del mar es adecuado, así como te recomendamos no alejarte demasiado de tierra firme.

Querido viajero, necesitarás, cuanto menos, un trago de agua fría para digerir la inmensa belleza de esta joya del Atlántico. Damos fe.

Traveler

El Berrueco - Comunidad madrileña

 


El gran cerro granítico que domina la parte norte de su núcleo de población dan nombre a este municipio que tuvo sus primeros asentamientos humanos en la Edad de Bronce, provocados por la presencia de dos yacimientos de estaño. Se trata de un lugar de visita obligada para los amantes de la Historia, gracias a construcciones como el puente romano que cruza el Arroyo Jóbalo, a los restos de la Atalaya Árabe o a su Iglesia de Santo Tomas Apóstol, cuyo origen se remonta al siglo XII.

El Mundo 

El Muyo - Segovia



Este pueblo negro a los pies de la Sierra de Ayllón es uno de los mejores exponentes de la arquitectura típica de esta zona. Aquí predomina la piedra y la pizarra, que confieren a sus casas y calles una tonalidad muy característica.

El Mundo 

viernes, 13 de septiembre de 2024

Campo = Zaragoza

 


El pueblo ribagorzano tiene un museo del juguete tradicional que lleva al visitante veterano a los tiempos de su niñez, y causa estupor entre los pequeños al conocer juegos que, al menos para ellos, son muy nuevos. El pueblo también es perfecto para los amantes de los descensos fluviales, con oferta abundante de firmas, y un placer para todos aquellos que aprecian la buena carne gracias a Casa Begué, una parada obligatoria de este colectivo si se acerca a la zona.

Heraldo

Fuendetodos - Zaragoza



Es el pueblo natal de Goya, y aprovecha esta circunstancia con inteligencia desde hace años. El museo del grabado, la casa natal del maestro, las nuevas excavaciones en la iglesia en la que fue bautizado, rutas temáticas... hay un poco de todo en relación a su persona, incluyendo restaurantes y bares. También destaca la escuela de grabado y las numerosas neveras de piedra, varias de ellas apadrinadas por empresas que han posibilitado su recuperación.

Heraldo

Villalcázar de Sirga - Palencia

 


Villalcázar de Sirga, otro de los pueblos más bonitos de Palencia, se sitúa en la zona central de la provincia, en la comarca de Tierra de Campos. Se ubica a poco más de 800 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Esta localidad perteneció, antaño, a la Orden del Temple, algo que se hace patente en muchas de sus edificaciones. Su patrimonio histórico es considerable, y entre sus obras podremos ver la majestuosa Iglesia de Santa María, construida por los templarios, el Palacio de los Condes de Villasirga, la Ermita de Nuestra Señora del Río o el Antiguo Hospital de Santiago, del que sólo quedan los restos.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Úbeda - Jaén

 

Úbeda se alza majestuosa sobre el valle medio del Guadalquivir frente a las desnudas cumbres de sierra Mágina. 
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003 recoge los más destacados monumentos renacentistas del sur de España y la Plaza de Vázquez Molina es la mejor muestra de ello. 
Son muchos los monumentos a visitar como la Capilla del Salvador en la Plaza de Vázquez Molina, el palacio de las Cadenas, la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, la iglesia de San Pablo, el Convento de los Carmelitas Descalzos, etc. 
En tu visita no dejes de: Conocer Baeza, a solo una decena de kilómetros de la localidad y también declarada Patrimonio de la Humanidad junto a Úbeda. 

(Pueblos de Andalucía)

BAEZA (JAÉN)

 

Esta ciudad Patrimonio de la Humanidad tiene un casco histórico excepcional, con
muchas historias que contar sobre sus célebres figuras y las leyendas que los rodean. Hay mucho por ver, así que te recomendamos que te tomes tu tiempo para apreciar la belleza de su arte y su cultura y que aproveches el viaje para explorar también su vecina Úbeda.

 El Mundo

martes, 10 de septiembre de 2024

Pedraza (Segovia)

 

Precioso pueblo de la provincia de Segovia. La villa posee una muralla medieval declarada Conjunto Histórico en 1951. ¿Qué es lo que tiene Pedraza para ser uno de los pueblos más bonitos de España? En primer lugar, que posee un gran número de monumentos y lugares de interés como la Puerta de la Villa, la Plaza de la Iglesia, el Castillo, la Plaza Mayor, etc. 
El visitante puede disfrutar de todo el sabor de un pueblo rural cuando visita Pedraza y deleitarse con la gastronomía, cordero asado, el judión de la Granja, el cochinillo asado, etc.

Sensación rural

Agua Amarga - Almería


El impulso de detener la vida cotidiana y desarraigarse se explícita cerca de Agua Amarga, en la cala del Plomo, desde donde se llega caminando en cuestión de 25 minutos a la cala de Enmedio, retirada e intacta. El efecto de sus erosiones es el de chimeneas de brujas o coliflores arborescentes. 
Más original resulta pasearla a lomos de un caballo (no se requiere experiencia) con Hípica Aguamarga.
Agua Amarga recompensa la visita al olivo milenario con los pinchos de tortilla de María Hernández en su bar La Plaza, seguidos del arroz a banda en Los Tarahis.

El País

Baltanás - Palencia

 


En pleno corazón de Castilla y Leon, a tan solo 30 kilómetros de Palencia, encontramos un enclave misterioso a la par que sorprendente. Hablamos de Baltanás, un pequeño pueblo de apenas 1200 habitantes que esconde un enclave singular y de gran valor patrimonial.
Como pudimos saber en FINE, la primera feria de enoturismo celebrada en Valladolid, la gran peculiaridad de este pueblo es su conjunto de bodegas subterráneas. Ordenadas en 6 niveles superpuestos y constituido por 374 bodegas este pueblo puede presumir de tener el mayor conjunto de bodegas subterráneas de España.
Este conjunto se localiza en un cerro conocido como Cerro del Castillo, una posición estratégica que domina el valle, que da testimonio de la existencia en el cerro de un castillo de origen medieval y un núcleo urbano que ofrecía las mejores condiciones defensivas en un momento histórico hostil.
Aunque la antigüedad de las bodegas no es muy concreta se cree que su excavación en la ladera del valle fue entorno al siglo XV, un momento en el que la actividad productiva y económica entorno al vino en la localidad era inmensa.
Por otra parte, la primera referencia conocida sobre el Barrio de Bodegas de Baltanás data del año 1543, fecha en la que se documenta la adquisición de Baltanás por Pedro de Zuñiga y Enríquez, IV marqués de Aguilafuente. La carta de venta se firmó en Valladolid, en la que especificaba que por 60.000 maravedíes el nuevo señor de Baltanás compraba todas las bodegas cuevas halladas junto al castillo.

Valor etnológico
Más allá de su historia, el barrio de bodegas destaca por ser un claro ejemplo del sistema tradicional de producción del vino, que además se encuentra en un maravilloso estado de conservación. También destaca la característica estructura paisajística, ya que todas las bodegas siguen un plan de construcción colectivo en el mismo emplazamiento, lo que las hacen únicas y de un gran valor arquitectónico.

Barrio de Bodegas
Este conjunto de construcciones para la elaboración y cura del vino, gracias a que son subterráneas, conservan un ambiente idóneo de temperatura, humedad y ventilación para poder elaborar el mejor de los vinos. Pero no es la única particularidad, destaca en la producción del vino que cuanto más profunda sea la bodega menor será la variación de la temperatura, y por consiguiente, de mejor calidad serán sus caldos.

Gaudí y las chimeneas de Baltanás
Encontramos una última peculiaridad sobre estas bodegas, pero para verla tenemos que fijarnos en las características chimeneas de estas bodegas.
Se cree, según algunos estudios, que estas modélicas chimeneas que presiden las bodegas inspiraron al gran arquitecto Gaudí para diseñar las famosas chimeneas de La Pedrera, como defiende firmemente la periodista Ana Maria Ferrin en el libro “Gaudi: de piedra y fuego”.
Sea como sea, las bodegas de Baltanás nos transportan a un paraje misterioso e histórico, en el que la arquitectura y el paraje modelado por bodegas son capaces de mostrarnos una parte de la historia de Castilla y Leon a través de algo tan popular como demandado: el vino.

Viajar

viernes, 6 de septiembre de 2024

Cervera - Lérida

 

Capital de la comarca de la Segarra, se encuentra a poco más de 50 km. de Lleida en dirección este. Ciudad culta y señorial que tuvo el honor de alojar a mediados del XVIII una universidad, fruto de la gratitud de los Borbones por el apoyo mostrado a su dinastía durante la Guerra de Sucesión, que sería entre 1740 y 1842 la única de Cataluña.
Hoy con una población que ronda los 7.000 habitantes es una ciudad que conserva un conjunto notable de monumentos que dan testimonio de su historia. 

HISTORIA
Surgió como un castro ilergete a orillas del río Ondara, los árabes ya establcieron aquí una plaza fuerte a la que llamaron Hnis Dhervera y que sería conquistada en 1035 por Guillem de Cervera. Feudo de los aragoneses, gozó de diversos privilegios y entre sus muros se firmó en 1469 el compromiso de esponsales entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla (Reyes Católicos). Durante la Guerra de Sucesión, Cervera dio su apoyo a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y futuro Felipe V de España,frente a las aspiraciones del archiduque Carlos de Austria. Como la contienda se decantó a favor de los Borbones, el nuevo rey mostró su gratitud concediendo la única universidad del principado ya que al mismo tiempo suprimió la de Barcelona, que se había mostrado partidaria del otro bando.

(Guía azul)

Cervera de la Cañada - Zaragoza

 


Situada en la comarca de Calatayud, muy cerca de la capital de la comarca, Cervera tiene un doble imán para los turistas; para empezar, la iglesia fortaleza de Santa Tecla, una joya del mudéjar con Sagrado Corazón incluido en la parte externa y un interior espectacular. En segundo lugar, los “castillos”, nombre local para las espectaculares cárcavas que por un momento trasladan a quienes las ven a las llanuras de Arizona o Utah. 

Destino cercano alternativo: Torralba de Ribota y su concentración de artistas.

El Heraldo

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Caldas de Reís - Pontevedra

 


En la provincia de Pontevedra, en la ribera del río Umia, se enclava esta villa termal cuyo origen se remonta a la época romana. Paso obligado para los peregrinos del Camino de Santiago que entran a Galicia desde Portugal, entre sus enclaves más importantes están el Jardín Botánico (Bien de Interés Cultural) y la Iglesia de Santa María (siglo XII). 

El bonito entorno natural que rodea el puente alberga la Fervenza de Segade, un paraje formado por un conjunto de cascadas y pozas por las que transcurre el Umia. 

Orbaneja del Castillo - Burgos

 


Con un espectacular emplazamiento, un anfiteatro rocoso que permite ver el grandioso castillo y que se levanta a orillas del río Ebro, Orbaneja del Castillo fue construido de forma escalonada en las laderas del valle. 

Aquí convivieron durante siglos mozárabes, judíos y cristianos, lo que le da una gran riqueza cultural. Vivió su momento de máximo esplendor en los siglos XI! y XII, cuando por allí pasaba el camino de Santiago, parando peregrinos en su convento y reconocido hospital.

 El Mundo 

Longás - Zaragoza

 

El último pueblo del valle del Onsella tiene los problemas y los beneficios de estar lejos del mundanal ruido; hay una tranquilidad maravillosa, muchas setas cada otoño, se ha recuperado una costumbre casi perdida, hacer la pez, y el casco urbano empedrado es una maravilla que sus vecinos tratan de preservar con mucho cariño. Para llegar hay que pasar por varios pueblos maravillosos: Navardún, Urriés, Isuerre y Lobera. Hacer paradas es una buena idea.

Heraldo

Cerveruela - Zaragoza

El albergue del tío Carrascón está preparando su relanzamiento para 2021, pero se mantiene la actividad de la granja-escuela, una gozada para los más pequeños de la casa. El ayuntamiento y la gerencia del propio albergue están preparando una ruta para identificar las dos docenas de fuentes del municipio, un tesoro hídrico que se suma al bonito meandro del Huerva, que prácticamente abraza el pueblo.

Heraldo

Gargantilla del Lozoya -Comunidd Madrileña



A menos de una hora de la capital de España se encuentra Gargantilla del Lozoya, un municipio que se caracteriza fundamentalmente por la belleza de sus paisajes, su historia, su cultura, y por qué no, por su gastronomía. Hasta allí nos dirigimos también esta semana,  ¡Acompáñanos!

Gargantilla del Lozoya y desde 1753 Pinilla de Buitrago, son dos núcleos de población que forman un único municipio. Para poder llegar hasta allí, nos dirigimos a la zona norte de la región, en plena Sierra de Guadarrama, ya que el término municipal se encuentra en el margen izquierdo del río Lozoya al pie de los Montes Carpetanos y de la Cordillera de Somosierra, un lugar donde podrás respirar aire puro y disfrutar de una jornada diferente con amigos, en pareja o en familia. ¡Tú decides! 

Los orígenes del municipio, se remontan a su fundación por vecinos de Garganta de los Montes, que o bien huían de una epidemia mortífera o por no querer pagar los impuestos que les correspondían. En aquella época, cerca del siglo XV, estaba compuesto por un tercer núcleo de población llamado Santiago, a día de hoy desaparecido. Como curiosidad, os contamos que aquí tuvo lugar la ceremonia de proclamación de Juana ‘la Beltraneja’, como princesa heredera del trono de Castilla, además de sus desposorios con el Duque de Guyena, hermano de Luis XI de Francia.

Pasear por esta zona nos permitirá disfrutar de una belleza sin igual, parajes repletos de grandes fresnos, robles y encinas, que junto a la posibilidad de ver diferentes especies animales convierten la jornada en la delicia de los amantes de las rutas y el senderismo, ya que muy cerquita de aquí, se encuentra el embalse de Riosequillo y el Cerro de la Cruz, hacia el que parten diversas sendas.

De hecho, entre los dos núcleos, y a través de un agradable paseo que podrás realizar a pie, en bicicleta o a caballo, se encuentran los restos de la ermita de Santiago, espacio que en 2019 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Sitio Histórico.

Esta construcción, que conserva las paredes, la bella espadaña y en la entrada su arco de estilo mudéjar, ha sido testigo de importantes hechos bajo el reinado de Enrique IV de Castilla, y es una visita obligada si os decidís a visitar Gargantilla del Lozoya. 

Nos dirigimos nuevamente a su casco histórico, y recorriendo sus calles y puentes, viajamos en el tiempo para descubrir que aquí convivieron tres culturas, la cristiana, la hebrea y la árabe. No te vayas sin visitar su iglesia parroquial de San Benito Abad en el casco histórico.

Ahora, parece buen momento para dejarte llevar por los placeres del paladar, ¿verdad? Con una tradición culinaria típicamente serrana que incluye verduras de su propia huerta y carnes de su ganadería, los locales allí presentes sorprenden a sus comensales con esmeradas propuestas para garantizar una experiencia completa y única.

¡Disfruta con nosotros de este rincón tan especial, muy cerca de la capital!

Gacetín Madrid


martes, 3 de septiembre de 2024

El Pueyo de Araguás - Huesca



En el corazón del Sobrarbe, este pueblo de cuento con sus calles de piedra es impecable y se siente vivo al mismo tiempo. Sus vecinos están muy unidos a la hora de cuidar el aspecto de cada rincón, y hay una excelente variedad de casas rurales. 

Enfrente, uno de ellos conduce hasta el Monasterio de San Victorián, uno de los más antiguos de España.

Heraldo

Tramacastilla de Tena = Huesca

Tramacastilla de Tena te espera con unos paisajes de ensueño. Enclavado en un paraje privilegiado, este pueblo está rodeado por las imponent...