Para ver la que José Ortega y Gasset definió como "la estatua yacente más hermosa del mundo" hay que adentrarse en la catedral de Sigüenza y buscar la capilla de San Juan y Santa Catalina. Es ahí donde se encuentra el sepulcro en alabastro del doncel Martín Vázquez de Arce, muerto a los 25 años cuando participaba en la conquista de Granada. Aparece recostado, con una pierna sobre la otra, medio incorporado, en actitud de leer un libro que sostiene abierto en sus manos. La iconografía habitual durante la Edad Media reservaba los libros a personajes eclesiásticos, por lo que su uso en este caso puede considerarse toda una innovación, relacionada con el aumento de la literatura profana y la invención de la imprenta. El hábito militar, su cota de malla... Todo en ella es de un gran hiperrealismo escultórico, una obra maestra del gótico tardío español, aunque de autor desconocido.
Pero el habitante más famoso de la ciudad, situada en lo alto del río Henares, no está solo. En torno a él resplandece, a pesar de la oscuridad que lo embarga, el gran templo, cuya construcción comenzó en el año 1123, si bien las obras se prolongaron hasta el siglo XV, en lo que a su estructura se refiere, y hasta el XVIII en el apartado ornamental. Su estilo general es gótico cisterciense, y su fachada principal, con un gran rosetón, de inequívocos aires militares, flanqueada como está por dos torres macizas.
Frente a su fachada sur se abre la Plaza Mayor, con soportales en uno de sus lados y, en su fondo, el Ayuntamiento, con escudos labrados en piedra. La casa del Doncel, palacio del siglo XV construido por la familia de los Arce y Sosa, iglesias y calles con sabor medieval, preceden al castillo del siglo XII que corona la ciudad, restaurado ocho centurias después siguiendo planos y documentos antiguos. Mucho cuidado: dicen que por él pulula el fantasma de fray Bernardo, primer obispo gobernador de este bastión, en una de cuyas torres permaneció encerrada doña Blanca, la esposa a la que repudió Pedro I El Cruel. Los Reyes Católicos, el cardenal Cisneros y Fernando VII vivieron en él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario