sábado, 31 de agosto de 2024

Viveiro - Lugo

 


Es una de las villas más importantes de la Marina lucense, cuyas murallas han resistido los embites de piratas y sus manantiales han atraído a infinidad de romeros. De su esplendor pasado conserva un rico patrimonio civil y religioso, en el que sobresale el puente de la Misericordia, la iglesia de Santa María del Campo o la puerta de Carlos V.

(Hola)

viernes, 30 de agosto de 2024

Aya - Guipúzcoa

 


Un total de once barrios conforman el municipio de Aya (Aia), que cuenta con un rico patrimonio artístico e histórico. En el centro urbano, por ejemplo, destacan la iglesia de San Esteban del año 1350 y la casa consistorial, y, en el barrio Andatza, podemos admirar la ermita San Pedro. El entorno natural de este pueblo es espectacular y el Parque Natural de Pagoeta es la mejor prueba
.

Yemeda - Cuenca

 


El último trayecto tiene como destino Yémeda. A tan solo un kilómetro del casco urbano de la localidad, nos encontramos con los Baños, un balneario al que a sus aguas se le atribuyen propiedades curativas, y cuyo paraje, rodeado de agua, naturaleza y vegetación, es un enclave que no puedes perderte. 

La Fuente de San Juan, la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles o la antigua estación de tren (situada a 5 km de Yémeda) son algunos de los lugares que debes conocer en tu visita.

Biniés - Huesca

 


Rodeado de las altas cumbres del Pirineo oscense y situado sobre un cerro desde el que se domina la entrada a de Ansó, esta villa medieval de 35 habitantes, a pocos kilómetros de Jaca, debe ser una parada obligada para acceder tanto a su núcleo urbano como a su maravilloso entrono natural, en el que destaca la Foz de Biniés, un desfiladero con paredes de más de 200 metros de altura en un tramo de tres kilómetros.

 Coronando el pueblo está el castillo de Urriés, de cuatro torreones. Entre sus estrechas calles, aparece la iglesia parroquial barroca del siglo XVIII.

El Mundo 

martes, 27 de agosto de 2024

Escalona - Toledo

 


Celtas, romanos y visigodos fueron Los primeros en poblar estas tierras en las que ahora no conviven más de 3000 habitantes. A orillas del río Alberche, y rodeado de dehesas, este pueblo llama especialmente su atención por su Castillo-Palacio. Un edificio de arquitectura mudéjar del siglo XV que impone por su inmensidad y por las murallas que lo protegían.   

Este castillo se construyó porque Escalona era la capital del estado más importante de Castilla - La Mancha y don Álvaro de Luna, uno de los personajes más poderosos del reino, decidió levantarlo para dejar bien patente su posición. Así empezó la época de Oro de la Corte de los Prodigios que surgió en torno a este castillo, un lugar donde a menudo se celebraban las fiestas de lujo más deseadas.

Destinos Historia Pueblos Rutas Toledo Viajes

Chelva - Valencia

 


El pueblo de Chelva conserva la huella de todos los pueblos que la habitaron. Su conjunto histórico, declarado Bien de Interés Cultural, está formado por una serie de barrios de gran complejidad, de trazado sinuoso y enigmático: desde el andalusí de Benacacira (antigua medina musulmana) al judío del Azoque , que conserva intacta la estructura de la aljama medieval o el mudéjar-morisco creado a partir del siglo XIV en los arrabales de la ciudad amurallada.

Pedro Ramírez

jueves, 22 de agosto de 2024

Letur - Albacete

 


Popularmente conocido por ser el pueblo de la célebre cantautora Rozalén, Letur es sin lugar a dudas una de las poblaciones más bonitas de Castilla-La Mancha.

Su herencia árabe ha dejado tras de sí un magnífico conjunto histórico-artístico reconocido como tal desde 1983. El trazado y reminiscencias de ese pasado han sido perfectamente conservados hasta nuestros días, permitiéndonos el placer de pasear por sus calles disfrutando de toda la esencia andalusí. 

Mientras, el arroyo de Letur, que rodea la villa, nos deja rincones naturales de una belleza incomparable, como los charcos de los Canales y el de Pataco.

Viajar

Baronía de Rialb = Lérida

 


Formada por antiguas parroquias, fortificaciones defensivas y masías, la Baronía de Rialp es un paraíso para conocer la arquitectura del siglo XI y XIl al nordeste de la comarca de la Noguera. Además del pueblo, destaca su entorno formado por un bosque mediterráneo de encina, pinos y cultivos y atravesado por el río Rialb.

Viajero crónico

Grisel - Tarazona

 


Está a apenas tres kilómetros de Tarazona, subiendo a la loma de la Diezma. Su castillo es un alojamiento muy singular que en circunstancias normales proporciona a los visitantes una experiencia única. El anfitrión, por cierto, es el exitoso escritor aragonés Luis Zueco, que suele inspirarse entre sus muros. La visita obligada en el pueblo es a la sima de los Aines, a apenas un kilómetro del casco urbano: cuarenta metros de profundidad y vegetación tropical en el fondo. 

Para reponer fuerzas, el Txoko de Jon sirve menú de sidrería todo el año en el bar local. Conviene reservar. 

Destino cercano alternativo: Bulbuente, la miel y el torreón.

Heraldo 

miércoles, 21 de agosto de 2024

Parada de Sil - Orense

 


Elegimos este municipio de la provincia de Orense por varias razones. Primero, por tratarse de uno de los mejores puntos para partir a admirar la belleza y grandiosidad de la Ribeira Sacra y los cañones del Sil; y, segundo, porque en 2021 el paisaje de la Ribeira Sacra es representante de España para formar parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Una candidatura que se fallará este verano desde China, por lo que es la ocasión perfecta para adentrarse a través de las escarpadas paredes en busca de los bancales con las vides de las que se obtienen los afamados caldos de esta denominación de origen.


Lituénigo - Zaragoza

 


Uno de los pueblos con el Moncayo más presente; lo tiene a tiro de piedra, con una vista privilegiada. Los dos embalses son un tesoro paisajístico, el Embalse Alto y el Bajo, ambos del río Pedrogal, y hay una ruta sencilla que los une. También hay una ruta circular de los Oficios. 

El pueblo posee una zona recreativa a las afueras, Los Ancebillos, con una fuente natural, y el casco urbano es muy bonito. 

Heraldo 

martes, 20 de agosto de 2024

Guimerá = Lérida

 ¿Es Guimerà el pueblo medieval más bonito de Cataluña? Difícil respuesta, ¿verdad? Besalú, Peratallada, Pals, Begur, Castelló d'Empúries, Monells, Tavertet, Montblanc, Conesa, Ripoll, ... ¿seguimos? Aprovechando nuestra ruta en coche por Terres de Lleida, hemos tenido la oportunidad de conocer los cascos medievales tanto de Montfalcó Murallat como de Guimerà fuera de temporada (ésta última recibe bastante turismo en fechas importantes) y, sin miedo a equivocarnos, podemos decir que es como entrar en un decorado congelado en el tiempo con muchos secretos que descubrir. Por ejemplo, ¿sabíais que la iglesia parroquial de Guimerà alberga una réplica del conocido como el Retablo de Guimerá que fue pintado por Ramón de Mur entre 1402 y 1412?

Posiblemente Guimerà si sea uno de los pueblos medievales con más encanto de Lleida, sin duda alguna y por eso forma parte de "Los 11 pueblos más bonitos de Cataluña que ver en tu viaje" en nuestro criterio..

Situada a mitad del recorrido del río Corb, a 555 m de altitud, emerge un pueblo escalonado cuya singular organización urbanística y arquitectura deja boquiabierto a quién la visita. Se trata del pueblo medieval de Guimerà en la comarca del Urgell y la vista desde su parte baja paralela al río, a primera hora del día, es digna de un primer paseo.

Existen varias opciones para desayunar o comer en esta parte de la villa a ambos lados del río, lo cual es una buena idea para coger fuerzas antes de afrontar la visita que haremos dirección abajo - arriba.

Percibir el encanto de Guimerà no resulta complicado en el momento que te adentras por su laberinto de calles con el objetivo de alcanzar la Iglesia de Santa María o la Torre en su parte más alta.

Hemos considerado que el inicio del paseo debe pasar por su Plaza Mayor del siglo XIIdonde se encuentran algunos de los pocos negocios de la zona vieja, para ir subiendo a través de arcos y galerías por las diferentes calles empedradas, en ese punto también se encuentra el Museo de Guimerà pero solo abre los sábados y domingos por la mañana de 10:30 h a 13:30h, de querer visitarlo entre semana hay que concertar previamente una visita. Te dejamos el enlace para que puedas ponerte en contacto con ellos.

El estado de conservación de sus calles resulta extraordinario y el recorrido es un espectáculo de elementos para conseguir calles cubiertas o pasos elevados entre edificios y poder comunicar las casas a ambos lados de la calle, salidas a diferentes alturas por buhardillas o marcados escudos y puertas que muestran la antigua vida de algún burgués.

Ni decir tiene que el elemento constructivo principal es la piedra acompañada de detalles decorativos en puertas y ventanas, que dejan un escenario medieval impresionante.

Desafortunadamente, desde la parte media de la ciudad, el "escenario" es literal y apenas viven personas. Uno de los motivos principales podría ser que todo el pueblo sufre el fenómeno del agrietamiento de sus viviendas, acusado, sobre todo, en las canalizaciones, debido posiblemente a un importante asentamiento del terreno. No obstante, éste todavía es pequeño y quedan algunas décadas para que el viajero pueda apreciarlo.

MERCADO MEDIEVAL DE GUIMERÀ:

Existe un proyecto cultural con más de 8 años de vida que tiene su origen en el derecho al mercado semanal de Guimerà otorgado por Jaime II el 18 de julio de 1294 y reconocido en 1417 por el rey Alfonso el Magnanimo. Se realiza en el mes de Agosto de cada año y reúne en el mejor marco medieval posible una gran cantidad de productos artesanos y antiguos oficios, espectáculos y más actividades. Si te coincide con tu visita no deberías perdértelo.

Afrontamos la última parte de la subida deteniendo, por un momento, el tiempo en el S.X y que desde aquí te permite ver los tejados de la villa desde la mejor perspectiva.

Con más calorías quemadas de las que nos gustaría.... llegamos a una de las joyas de Guimerá, la iglesia de Santa María.

Esta iglesia parroquial construida entre los siglos XII y XIII se ubica sobre una gran roca justo debajo de las ruinas del castillo y sorprende especialmente por un interior lleno de colores y un ábside con un retablo de alabastro realizado por Josep María Jujol, discípulo de .Gaudí

Pero los tesoros no acaban aquí ya que Ramon de Mur, principal pintor representante del primer gótico internacional de la escuela de Tarragona, tiene presencia en una capilla lateral. Se trata de una réplica de su mejor obra realizada entre 1402 y 1412 llamada "Gran Retablo de Santa María de Guimerà" que consiste en 23 tablillas conservadas (de las 32 originales) con escenas del antiguo y nuevo testamento. En la actualidad se encuentran en el Museo Episcopal de Vich donde fue cedido en el S.XIX.

El último secreto de Guimerà es más obvio. Se trata del símbolo de la ciudad, su torre cilíndrica visible desde cualquier parte, englobada en el conjunto de las ruinas de lo que debió ser una imponente fortaleza en el S.X y S.XI construida con una función estratégica durante la Reconquista sobre un antiguo poblado íbero para defender la comarca de La Segarra. Es posible subir a la torre gracias a unas escaleras habilitadas para obtener las mejores vistas de la ciudad.

El paisaje desde aquí nos deja ver cultivos típicos de secano como cereales, viña, olivos y almendros con vegetación de pinos y encinas antes de volver a descender, esta vez por el otro lado de uno de los pueblos medievales más bonitos de Cataluña, sin duda alguna, ¿no creéis?

Viajes Chavetas



domingo, 18 de agosto de 2024

Patones - Comunidad Madrileña

 


Ubicado a más de 830 metros de altitud, en plena Sierra Norte de Madrid, Patones, conformado por dos localidades: Patones de Arriba y Patones de Abajo, es el máximo representante madrileño de la conocida como arquitectura negra, sobre todo por las construcciones de Patones de Arriba. Un lugar donde contemplar la oscuridad en pleno esplendor, ya que, como si el tiempo no hubiese avanzado, Patones viste sus casas y calles de pizarra. 
Ya inmersos en sus calles, existen varias rutas para ir descubriendo pequeños caprichos de las construcciones en pizarra. A pesar de que el mayor atractivo turístico lo encontramos en la localidad de arriba, de camino no está mal detenernos en Patones de Abajo. Es aquí donde vive la gran mayoría de los habitantes del municipio, por lo que es un pueblo residencial formado por casas bajas. Lo más significativo es el edificio del ayuntamiento, una construcción moderna que aúna en su estética el uso del ladrillo y la pizarra como aperitivo de lo que encontraremos más arriba.
La oficina de turismo aún no ofrece atención presencial. También se encuentran canceladas las actividades turísticas organizadas y de carácter grupal como visitas guiadas hasta nuevo aviso.

Oficina de turismo de Patones

Rafales - Teruel

 


Son varios los sitios de interés que te aguardan en Ráfales,  catalogado como Conjunto Histórico-Artístico. Paseando por sus calles descubrirás la Casa Consistorial del siglo XVI, la iglesia gótica de Nuestra Señora de la Asunción, la imprescindible Plaza Mayor y los restos del castillo de la  Orden Calatrava. Y no olvides acercarte hasta la ermita de San Rafael Arcángel, en el cerro homónimo, para admirar este templo del siglo XVIII.

sábado, 17 de agosto de 2024

Rodellar - Bierge

 


Rodellar es un pueblo que encontrarás en el corazón de la provincia aragonesa de Huesca, dentro del término municipal de Bierge y en la comarca del Somontano. Un lugar ubicado a las puertas del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y en el que lo que más destaca es su impresionante paisaje repleto de barrancos, bosques de encinas, así como también sus imponentes paredes de roca que durante años se han convertido en las favoritas de los amantes de la escalada deportiva. 

También destaca la Iglesia parroquial de San Juan Bautista, la cual data del siglo XVII y que está construida sobre una anterior edificación románica.

El barranquismo y el senderismo son también otras de las actividades favoritas de los que se acercan a conocer este bonito pueblo. 

Un lugar perfecto para aquellos que busquen desconectar en plena naturaleza y también para los que a la vez quieran contentar al estómago disfrutando de una tarde de tapeo y cañas en el Bar Florentino o de una de las mejores lasañas de carne y vegetarianas que encontrarás en el Refugio Kalandraka, otra de las paradas obligatorias si visitas Rodellar.

Ribes Freser - Gerona

 


En un valle en forma de Y rodeada de montañas y de ríos, este pueblo presume de ser un destino ideal para disfrutar del concepto de slow days (la vida sin prisa). Situado en la comarca del Ripollés, en Gerona, su casco histórico alberga ruinas del Castillo de San Pedro y la Iglesia de Santa María, de estilo románico construida en 1035, junto al impresionante edificio del Ayuntamiento. 

Cuenta con una parada del Tren cremallera, que sube varias veces al día al Santuario de Núria. También alberga el Granofir, una roca subvolcánica que formaba parte del interior de la chimenea de un volcán. Es la única existente en Cataluña.

El Mundo 

Buendía - Cuenca

 


Buendía es una localidad en la provincia de Cuenca con unas 400 personas. El nombre se dio en el año 1465 por la familia Acuña por el infante Don Alfonso a favor de Pedro Vázquez de Acuña.

Tiene dos pequeños museos. El primero es La Botica o la primera farmacia del siglo XIX, donde se pueden encontrar los libros donde se registraba las ventas, pero también las recetas originales.

También hay un antiguo almacén de grano del siglo XV, convertido en el museo del carro. Un total de 12 coches con diferentes funciones como el carricoche o el carro del médico.

Sin embargo, el corazón del pueblo está en la plaza con el Ayuntamiento situado frente a una Iglesia del siglo XVII. Allí se encuentra la Virgen de los Desamparados. Esta Virgen solo se encuentra en el pueblo de mayo a septiembre. En esos meses la llevan de procesión a lo largo de 13 kilómetros hasta otra ermita a las afueras del río Guadiela. Allí se celebra la fiesta con baile durante el día y la noche. El recorrido para llegar hasta dicha ermita está lleno de vegetación y de naturaleza con frescas aguas cristalinas, donde se puede disfrutar del verano.

Otra reconocida zona de Buendía es la ruta de las cabezas. Esta está formada por más de 20 caras, aunque se encuentran en desarrollo otras más. Dichas caras las realizan escultores locales que llevan desde el año 1991.

jueves, 15 de agosto de 2024

Algodonales - Cádiz

 


Uno de los pueblos más bonitos de Cádiz es Algodonales, en plena Sierra de Líjar. Cuenta con un patrimonio de elevado interés cultural, de hecho, fue catalogado como Conjunto Histórico-Artístico en 1985, además de estar considerado Bien de Interés Cultural y formar parte de la Ruta de los Pueblos Blancos.

Entre sus calles y naranjos destacan su docena de fuentes, sus lavaderos decimonónicos y la iglesia barroca de Santa Ana. En las proximidades se encuentra la Ermita de la Virgencita y el yacimiento arqueológico del Cerro de la Botinera.

Arenas de Cabrales y la Cueva del Queso - Asturias

 


Otra de las visitas que no cabe pasar por alto es la Cueva de Exposición del Cabrales y el bonito pueblo de Arenas de Cabrales en el que esta se encuentra. Un recorrido en el que podrás descubrir un poco más sobre la historia de este particular queso asturiano y adentrarte en una de las cuevas donde se deja madurar y para terminar también podrás degustarlo con un refrescante vaso de sidra.

Por otra parte, en esta localidad ubicada muy próxima al corazón de los Picos de Europa, podrás disfrutar de un sinfín de actividades para compartir con familia o amigos y es que tanto su localización, como la tradición, los productos gastronómicos, sus miradores o rutas, hacen de él uno de los destinos con más encanto de Asturias.

El Español 

martes, 13 de agosto de 2024

Algatocín - Málaga

 


A muy pocos kilómetros de Atajate, en la carretera que une Ronda con el Campo de Gibraltar, nos topamos con este pueblo de alma rural y espíritu de lo más tradicional. 

Llama la atención su entramado urbano dominado por calles muy empinadas, a las que se asoman casas pintadas de blanco impoluto y algunos tesoros arquitectónicos como la coqueta iglesia de Nuestra Señora del Rosario, que despunta por la inusitada cúpula azul que corona la torre del campanario. 

Desde el mirador del Genil tendrás la oportunidad de contemplar una panorámica de lo más maravillosa, así que no te olvides la cámara de fotos.

Benalauría - Málaga

 


Este diminuto pueblo se encuentra sobre una loma rodeada por un bosque de castaños, que lo oculta y lo hace pasar desapercibido para quienes circulan por la carretera que une Guacín con Ronda. En otoño adquiere su máximo esplendor, pues pinta la naturaleza que lo rodea de colores ocre y marrones, que puedes descubrir recorriendo uno de sus muchos senderos.

En sus pocas y empinadas calles, en las que aún se respira el pasado morisco, se pueden ver algunas construcciones bonitas como la iglesia de Santo Domingo, las casas consistoriales originarias del siglo XVII, el museo Etnográfico, que constituye una excelente oportunidad para adentrarse en el modo de vida local, o el columbario del Cortijo del Moro, un yacimiento de origen romano que conserva restos de una antigua villa romana y un panteón funerario.

Fompedraza - Valladolid

 


Este pequeño pueblo de la comarca de Campo de Peñafiel, en Valladolid, es uno de esos destinos que nos ofrecen todo eso que buscamos para escaparnos y recuperar nuestra esencia. Allí, a 900 metros sobre el nivel del mar, se encuentran los viñedos de Pago del Cielo, de los de mayor altitud dentro de la Denominación de Origen de Ribera del Duero. En ese paraje salpicado de casas de piedra se crea Celeste, un vino que recoge la mejor tradición de uno de los paraísos vitivinícolas de España y que nace bajo el influjo de las estrellas.

La elevada altitud de sus viñedos proporciona a la uva noches frescas, donde las vides encuentran sosiego del calor diurno. Ese balance entre frío y calor amplifica sus notas ácidas durante su maduración y proporciona al vino una intensa expresión frutal, un cuerpo voluminoso y firme estructura. Su recolección, realizada de noche para garantizar el máximo frescor de la uva, es el siguiente paso para dar forma a un vino que captura la emoción y la intensidad de una noche estrellada. Un destino ideal para disfrutar de la comunión entre naturaleza, paz y el mejor sabor.

El País 

lunes, 12 de agosto de 2024

Montefrío - Granada

 


Montefrío fue declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional y una de las 7 maravillas de Granada.

La postal de esta localidad granadina, ubicada en el paraje natural de Peña de los Gitanos, es  imponente: construda encima de un peñón la fortaleza árabe y más tarde la iglesia de la Villa, la convierten en un lugar que impresiona a cualquier visitante.

Los viajeros más 'foodies' disfrutarán con sus quesos artesanos y su aceite de oliva, mientras que los más deportistas gozarán de varias rutas senderistas, excursiones a caballo o en bici, escalada... 

Balboa - León

 


Al oeste de la provincia, en la sierra de Ancares, a media hora en coche de Pedrafita do Cebreiro, en la comunidad autónoma de Galicia, se localiza Balboa, uno de los pueblos de León donde podrás contemplar lo más característico de su arquitectura tradicional. Y es que aquí encontrarás las típicas pallozas leonesas, además de otras construcciones de interés como la iglesia de Santa Marina, de entre los siglos XIII y XVI, y la Casa de las Gentes.

jueves, 8 de agosto de 2024

Caín - León

 


Caín, también conocido como Caín de Valdeón, se localiza en los Picos de Europa, así que no dudes que el entorno y los paisajes aquí son espectaculares. 

Este hermoso pueblo de montaña, próximo a la frontera con Asturias, a unos 460 metros de altitud sobre el nivel del mar, cuenta con menos de un centenar de vecinos y es un destino perfecto para escapar del estrés y las aglomeraciones.

Público.es

Aguilar de Campoó - Palencia

 


La localidad palentina es un lugar único para visitar por su naturaleza, historia, patrimonio y paisaje. Una villa por descubrir y una puerta natural a la venerada Montaña Palentina, repleta de arco y aroma. Acumula una de las mayores concentraciones de arte románico de Europa y está rodeada de paisajes cincelados por el agua.

Es tierra de historias y leyendas relatados a través de más de cien escudos que blasonaron casas y palacios y cuenta con una rica oferta cultural durante todo el año. La mejor excusa para perderse, en una escapada mágica, con todo su encanto.

El Español 

Callén - Huesca

 

 


Villa de la provincia de Huesca, localizada a 384 metros sobre el nivel del mar. 

Entre Albero Bajo y Grañén, cerca del canal del Flumen, se localiza Callén, a 17 kilómetros de Huesca capital, dentro de la Hoya, donde el milagro del agua es posible de manera que el verde se extiende por el contorno. 

El casco urbano se distribuye de manera un tanto irregular, a base de edificios de sillería y tapial, con abundancia de fachadas encaladas. Así se alternan las calles y las plazas del lugar que fue sobrecullida, vereda y corregimiento de Huesca, hasta conseguir su independencia municipal en 1833. La mantuvo a lo largo de casi un siglo y medio, ya que en 1970-1980 decidió su incorporación al vecino Ayuntamiento de Grañén. 

Callén es nombre de origen romano, bautismo de persona, Callius. No es aventurado pensar que el pueblo nació a partir de la quinta de Callius. 

Poco queda actualmente de la historia de ayer. La estructura urbana se divide entre las calles Mayor, Alta y Baja, con sus tres correspondientes plazas. 

Llama la atención una cruz de término, antes de llegar al pueblo propiamente dicho. Es del siglo XVIII y tiene todo el encanto de la época, excepción hecha del remate, donde la cruz se alza de hierro y denota su reciente construcción. 

También es de reciente construcción el edificio de la parroquial, obra de 1970, construida en el mismo solar que la anterior de origen románico. La iglesia de Callén perteneció en el pasado al monasterio de Montearagón. Con anterioridad, el lugar tuvo asimismo su dependencia de San Juan de la Peña, a cuyo monasterio dio las parias el rey Sancho Ramírez, con fecha 28 de abril de 1083. Posiblemente sea ésta la primera mención escrita de Callén, en el Cartulario de San Juan de la Peña. 

Ayuntamiento 

miércoles, 7 de agosto de 2024

Alba de Tormes - Salamanca

 


Un destino TOP para el 2022. Eso es el municipio salmantino que centra su promoción turística en las celebraciones en honor a Santa Teresa. Día especial en el calendario, marcado ya en rojo, será el próximo 12 de marzo de 2022, cuando se celebrará el IV centenario de la canonización de Santa Teresa de Jesús.

Además, en Alba de Tormes se puede disfrutar también de una gastronomía que es, a la vez, tradicional e innovadora y que está en manos de los mejores chefs. También se puede rememorar los pasos de las tropas francesas y aliadas durante la guerra de independencia en los mismos escenarios reales donde se libraron la batalla de Alba v de los Arapiles.

El Español 

lunes, 5 de agosto de 2024

Béjar - Salamanca

 


Hablar de Béjar es hacerlo de naturaleza de la Sierra, de esquí y de tradiciones como la de los Hombres de Musgo. La salmantina ha sido una villa romana, árabe, judía y cristiana. Las huellas de estas culturas se reflejan en su conjunto histórico-artístico, salpicado de iglesias, plazuelas, callejas, restos de la muralla defensiva y el castillo residencia de los Duques de Béjar, datado en el siglo XVI.

Del siglo XII data la tradición de los 'Hombres de Musgo, catalogada como fiesta de interés turístico internacional. La leyenda explica que los bejaranos recubrieron sus ropas con el musgo que crecía en las rocas del lugar y parapetados con estos trajes de camuflaje consiguieron reconquistar la ciudad, que había sido tomada por los árabes. Leyenda que se recrea el día del Corpus con una procesión que recorre las calles de la ciudad.

El Español 

domingo, 4 de agosto de 2024

Cigales - Valladolid

 


Dos ambiciosos proyectos han dado sus primeros pasos en 2021 y quieren consolidarse como reclamo turístico este 2022 en la localidad de Cigales que se convierte en punto de encuentro de naturaleza y vino.

Desde el municipio quieren dar a conocer a los turistas su historia, su patrimonio y los paisajes del clarete de Cigales. “Hemos querido dar un paso más, estamos presentando un proyecto de senderismo turístico y una ruta de personajes históricos de Cigales en pequeño formato, personal para que la gente disfrute de la experiencia”, ha señalado el técnico de Turismo, Jesús Pilar.

Así, con cuatro rutas guiadas que se celebran en primavera y otoño, sinónimo de rosado y tinto, respectivamente, los asistentes podrán disfrutar de los paisajes del Teso Blanco, las Canteras, las Viñas y encinas centenarias y el Canal de Castilla con un broche de oro protagonizado por los vinos DO Cigales, grupos reducidos con explicaciones históricas y de flora y fauna autóctonas.

Una de las novedades principales que ha presentado Cigales en Intur son las visitas guiadas por el casco urbano basadas en cigaleños ilustres. Se celebrarán por la noche con diez paradas en las que se hablará de personajes nacidos o ligados a la localidad como son Ana de Austria, Fray Antonio Alcalde, José Bonaparte o los Condes de Benavente, entre otros y cuya actividad finalizará con una cata de vinos en un entorno único Iglesia Santiago Apóstol. Todo listo en Cigales, el pueblo que aúna naturaleza, tradición y vino, para recibir

El Español 

Tramacastilla de Tena = Huesca

Tramacastilla de Tena te espera con unos paisajes de ensueño. Enclavado en un paraje privilegiado, este pueblo está rodeado por las imponent...