sábado, 27 de julio de 2024

Robledillo de la Jara - Comunidad de Madrid

En pleno Valle de Lozoya se encuentra el pueblo de Robledillo de la Jara.

Con menos de un centenar de habitantes, esta localidad es una de las grandes joyas ocultas de la Comunidad de Madrid, y es que el entorno natural repleto de robles y jaras hacen de esta villa una verdadera maravilla a tan solo una hora por carretera de la capital de España.



viernes, 26 de julio de 2024

Borja - Zaragoza

 

A 448 metros de altitud, junto al río Huecha y a 63 kilómetros de Zaragoza, Borja cuenta con una población de 4.154 habitantes que tradicionalmente se ha dedicado a la agricultura y a la ganadería. Esta capital de la comarca del valle del río Huecha fue emplazada por sus fundadores entre el río Ebro, la meseta castellana y el Moncayo que hoy es Parque Natural. Hoy es uno de los centros agrícolas más destacados en Aragón y un documento histórico en sí misma por tradicional emplazamiento fronterizo entre tierras cristianas y musulmanas.


Historia
En estos momentos se trabaja en unos yacimientos arqueológicos que demuestran la presencia humana en esta comarca en la era del Paleolítico. También se tienen noticias documentadas de este asentamiento de los celtíberos cuando era un destacado centro comercial y se sabe que se acuñó moneda. 
Tito Livio dejó también información de los avatares en la comarca hace siglos y cuantificó en 22.000 los guerreros que perdieron la vida tras la batalla de Caravis cuando los romanos conquistaron esta comarca de Aragón. La romanización trajo mucha prosperidad a la antigua «Bursau» que se convirtió en lugar en lugar de paso de una calzada romana que comunicaba la actual Tarazona con Caesaraugusta y por tanto en lugar de comercio. Los romanos dejaron aquí muchas nociones de ingeniería y de agronomía que impulsaron las fincas  destinadas a la agricultura.
Los agricultores fueron de nuevo los beneficiarios de la siguiente «invasión» cuando comienza en estas tierras la presencia musulmana y su influencia en las técnicas de cultivo. Borja pasa a denominarse La Burya, que significa fortín o torre en lengua árabe y la dinastía Banu Qasi reina en toda la zona. Fue conquistada dos veces por el emir cordobés Muhamad I hasta que Alfonso I el Batallador pone sus ojos en esta plaza fuerte y la conquista en el año 1119.
Dada su posición fronteriza era muy valorada por la fuerza defensiva que presentaba para cualquier ejécito y en 1170 y 1363 pasó a manos castellanas. Desde 1438 la localidad de Borja ostenta el título oficia de ciudad que le fue otorgado por Alfonso el Magnánimo en premio a la entereza y al patriotismo que demostró en varias ocasiones y el 16 de junio de 1443 este mismo rey la incorpora a la corona. 
Durante el siglo XVI Borja vive un aumento importante de población y en el XVI y XVII la ciudad crece tanto que desborda la muralla. Se lleva a cabo una importante reforma urbanística y se abren las plazas del Campo de Toro, de las Canales y del Olmo, las calles de San Francisco, la Mayor y las adyacentes y se levantan palacios, conventos e iglesias.
Cuando llega la Guerra de Sucesión, Borja se pone de lado de Felipe V por lo que es sitiada por las tropas del Archiduque Carlos y sometida a un intenso bombardeo. El rey, en premio a su valor, le reconoce otros privilegios: una flor de lis y un león que añadir a su escudo: "Saqueada por ser siempre fidelísima". 
Durante el siglo XIX se vive una importante recuperación económica y social debida en gran parte a la producción del vino.


(Pueblos escogidos)

miércoles, 24 de julio de 2024

Brihuega (Guadalajara)

 


Situado en plena Alcarria, Brihuega es un pueblo monumental y con mucho encanto. Tanto que fue el elegido por alguien tan viajero y trotamundos como el gran ManuLeguineche para pasar los últimos años de su vida. 
De Brihuega destaca el castillo de la Peña Bermeja, visible desde cualquier esquina del pueblo.  Aunque buena parte del pueblo se desarrolla bajo tierra. Brihuega está horadada por kilómetros de pasadizos subterráneos, que la gente local usaba para albergar vinos y viandas a modo de bodega,
un lugar seguro y fresco. 
En superficie destacan de igual modo la iglesia de Santa María y la antigua fábrica de Paños de Carlos Il, un gran edificio de planta redonda que conserva un jardín versallesco alrededor. 
Un hermoso lugar para “morir de amor en la adolescencia”, como dejó escrito Cela.

San Martín de Unx - Navarra

 


En su término se han hallado hachas pulimentadas de la Edad del Bronce y un fragmento de estela funeraria de época romana.

Dentro del mismo se localizan asentamientos arqueológicos en Santa Cruz y Canal de Fonblanco. CJS.Antigua villa de sefiorío realengo («Unsi», «Unse»), configuró durante el siglo XII una de las «tenencias» del reino, encomendada sucesivamente a los séniores Aznar Aznárez (1116). Martín de Lehet (1137-1143), Jimeno Almoravíd (1171), Bartolomé de Rada (1191), Aznar Pardo (1195) y Gonzalo de Baztán (1197. Jimeno de R3da (1205-1207 y 1217. Pedro Garcés (1210), Sancho Garcés (1210), e Iñigo de Oriz (1211). 

Sancho VII el Fuerte dispuso por «fuero» (1197) que el clavero local del rey y el del «tenente o ricohombre fueran siempre vecinos de la villa, concedió luego a ésta garantías para el aprovechamiento tradicional de las aguas y los pastos de su término 1204) y. finalmente, actualizó 1206) la pecha anual cifrándola en 400 cahíces de trigo y otros tantos de cebada más 1.600 sueldos, que es precisamente lo devengado en 1280. Por concesión de Carlos II (1378) disfrutó sus rentas Roger Bernart de Foix, vizconde de Castcllbó; Carlos lll las asignó sucesivamente al alférez Carlos de Beaumont 1391) y Diego de Baquedano (1394. Aunque Juan II transfirió a Bernardo de Ezpeleta (1457) el señorío y la jurisdicción del lugar, éste volvió luego al patrimonio de la Corona. En atención a los daños sufridos, los vecinos obtuvieron (1480) la condonación de un tercio de sus pechas, antes habían renunciado a favor de Carlos lll (1401) al patronato de la iglesia local, que posteriormente (1457) fue adscrita al priorato de Velate. 

El monasterio de Leire había adquirido heredades en el término a comienzos del siglo XI. JEH, En 1513 San Martin de Unx se hallaba «en empeño en poder del mariscal don Pedro de Navarra, pero en esa fecha el pueblo pagó la deuda que tenia con él y volvió a la corona, como realengo; la corona recompensó al lugar eximiéndole de cuarteles durante dieciséis años. Con todo, la relación de  dependencia no se rompió del todo o se reanudó, porque en 1543 San Martín pagaba al mariscal de Navarra una pecha de doscientos robos de trigo, otros tantos de cebada y veinte florines en dinero.

En la iglesia de San Martin servían un abad, un vicario y seis beneficiados (ocho en 1847); los dos primeros eran de provisión del rey, y los beneficiados, del abad, el vicario o el monarca, según el mes en que se diera la vacante.

Mediado el siglo tenia ya dos escuelas: una de niños, a la que acudían noventa y cuyo maestro percibía 1.952 reales en trigo y 1.400 en dinero, y otra de niñas, frecuentada por cincuenta y cuya maestra cobraba 960 reales.

Los caminos que conducían a Tafalla y Olite. como los demás, se encontraban en mal estado.

Funcionaba un molino harinero.

San Carlos del Valle - Ciudad Real

 


Como saben algunos, los pueblos más hermosos se construyeron en torno de los lugares de peregrinación, con la finalidad de promover la expansión. Uno de los grandes ejemplos que se pueden mencionar es la provincia de Ciudad Real con el pueblo San Carlos del Valle. En la actualidad, este pueblo se debe a la Iglesia del Santísimo Cristo del Valle, por lo que deben de conocerlo en esta temporada de otoño.

martes, 23 de julio de 2024

Zamora

 


Aunque despierta poca curiosidad turística, esta ciudad, cruzada por el río Duero y abrazada por las antiguas murallas medievales, tiene muchísimo que ofrecer. Zamora atesora 23 iglesias románicas, que le han hecho valedora del calificativo de ciudad del Románico, una Semana Santa declarada de Interés Turístico Internacional, una preciosa catedral románica, un imponente castillo, que forma parte del Patrimonio Histórico Español, y un legado modernista único, que la hacen parada ineludible de la Ruta del Modernismo Europeo.

Sin olvidarnos de su gastronomía, que es humilde, contundente y rica en sabores de la tierra, en la que la sopas de ajo, el arroz a la zamorana o el dos y pingada son sus platos más representativos.

Público 

lunes, 22 de julio de 2024

Noia = La Coruña

Noia es un pueblo de cuento que goza de un casco antiguo repleto de magníficas construcciones religiosas. La iglesia de San Martiño, un ejemplo del gótico marinero de los siglos XV y XVI, impresiona con su nave única y su rosetón. Por otro lado, la iglesia de Santa María A Nova (del siglo XIV) alberga la mayor colección de lápidas gremiales y nobiliarias de la Edad Media y moderna. Tampoco te puedes olvidar del convento de San Francisco, con su estilo gótico-renacentista, que completa el trío de joyas arquitectónicas de esta aldea.

En la parte alta de Noia, los restos de la fortaleza de Tapal y las murallas medievales ofrecen vistas panorámicas y una conexión con su historia medieval. Para darle un toque mágico, pazos como el de los Churruchaos, la Casa da Xouva y el Pazo Dacosta añaden encanto a la villa.



sábado, 20 de julio de 2024

Enciso = La Rioja

Enciso es de estos lugares que te sorprenden gratamente. Este pequeño pueblo de poco más de 170 habitantes, situado en una zona montañosa del valle del río Cidacos, es conocido por sus espectaculares yacimientos paleontológicos con más de 3.000 huellas de dinosaurio. Si bien los fósiles son un gran atractivo, el pueblo cuenta con más puntos de interés que conquistarán a toda la familia.

Ubicado a 73 kilómetros de Logroño y perteneciente a la comarca de Arnedo, el pueblo está situado a lo largo del río Cidacos y se caracteriza por sus calles empedradas y casas solariegas. Te recomendamos un paseo por su núcleo urbano en el que podrás ver su puente medieval, la Plaza Mayor y la Iglesia de Santa María de la Estrella.

Escapada rural



viernes, 19 de julio de 2024

Castropol = Asturias

Sin lugar a duda, visitar Castropol en verano es una experiencia mágica. Se encuentra situado como un bastión en la ría del Eo, una Reserva Natural que ofrece actividades acuáticas como paseos en barco, pesca, windsurf y avistamiento de aves.

La belleza natural del valle de Obanza y la cascada de Cioyo es impresionante. Por otro lado, si eres un amante de la historia, su casco histórico (con su arquitectura indiana) es un atractivo cultural que no se puede dejar pasar. Además, cuenta con una gastronomía marinera exquisita y unas playas de arena fina maravillosas.

Para disfrutar de la noche en un entorno con aire puro, te recomendamos Casa Pumarega. Este alojamiento rural incluye 4 apartamentos (para 2-6 personas) y 2 casas de aldea (para 2-3 y 6 personas). Dispone de cocinas equipadas, salón-comedor y dos habitaciones, además de áreas recreativas para niños y aparcamiento.

Escapada rural 



Salas - Asturias

 

Es la puerta del Occidente de Asturias. Está en el centro de la región y toda la localidad es conjunto histórico artístico. Salas es uno de los pueblecitos más encantadores de la comunidad. Posee una colegiata y una iglesia. La primera está consagrada a Santa María la Mayor y es el templo más importante. La segunda es San Martín, fue construida en el siglo X y su valor radica en los elementos prerrománicos que posee. 
En Salas abre además sus puertas el palacio de Valdés Salas, donde nació Fernando Valdés Salas, inquisidor y fundador de la universidad de Oviedo. Hoy es oficina de turismo y casa de cultura.

(Viajar)

miércoles, 17 de julio de 2024

Biescas = Huesca

Biescas es un pueblo de ensueño, teniendo en cuenta que es la puerta de acceso al Valle de Tena y al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Está lleno de historia y tradiciones, con unos orígenes que se remontan a la prehistoria, bañado por las aguas del río Gállego, en un entorno natural espectacular durante todo el año.

Durante el verano, el clima es ideal y permite explorar sus paisajes llenos de contrastes y su rico patrimonio cultural. Si eres un apasionado del deporte de montaña, esta aldea es ideal para ti, al contar con una gran variedad de senderos en parajes naturales espectaculares.

Para completar el itinerario, te aconsejamos recuperar energías en Casa Isabalé, en la propia aldea. Ofrece apartamentos de 45 y 60 m² con 1 o 2 dormitorios, completamente equipados con ropa de cama, baño, cocina completa (microondas, lavadora, tostador, frigorífico, vitrocerámica y horno), televisión, DVD, guarda esquíes y wifi. Además, dispone de aparcamiento privado para los huéspedes.

Escapada rural



sábado, 13 de julio de 2024

Olivenza - Badajoz

 



La localidad, que perteneció durante cinco siglos a Portugal, conserva una fuerte personalidad lusa.
Olivenza es una localidad de la provincia de Badajoz a tan solo diez kilómetros del río Guadiana, en uno de los lugares en los que este hace de frontera líquida entre España y Portugal. Se trata de un pueblo –o pequeña ciudad– de 12.000 habitantes de un blanco restallante, amurallada, agrupada en torno a su castillo.
Nada fuera de lo común, podría pensarse. Pero tan pronto inicia el paseo por la localidad, el viajero percibe singularidades. Las calles están rotuladas en bilingüe –castellano y luso–, el ayuntamiento luce una preciosa puerta de estilo manuelino, algo difícil de encontrar en territorio español. Y al entrar en las iglesias, los azulejos típicamente portugueses lo inundan todo.
Si se tiene la fortuna de mantener una charla con alguno de los oliventinos más ancianos enseguida notará el foráneo que utilizan un dialecto propio del idioma portugués. Que se halle tan cerca del país vecino no es suficiente argumento para tal acumulación de singularidades.
El caso es que Olivenza perteneció a Portugal durante más de cinco siglos, exactamente desde el año 1297 hasta 1801, en que la poco afortunada Guerra de las Naranjas (un conflicto contra una alianza hispanofrancesa) le obligó a renunciar a esta localidad.
Cinco siglos no se borran así como así, de manera que Olivenza todavía tiene una fuerte personalidad portuguesa. De hecho, hay en el país vecino una corriente política irredentista que reivindica este territorio, argumentando que el Tratado de Badajoz que delimitó la nueva frontera fue un timo. Los estados implicados, sin embargo, dan el asunto por zanjado y no alimentan el conflicto, sino todo lo contrario. De hecho, a los oliventinos nacidos antes de 1980 se les reconoció recientemente la doble nacionalidad y en las elecciones generales lusas de 2019 ya pudieron votar al otro lado del Guadiana.
Además de por todas estas curiosidades históricas y culturales, a Olivenza vale la pena ir porque es un pueblo hermoso, a tan solo 25 kilómetros de la capital provincial. La iglesia de la Magdalena –con unas columnas helicoidales en su nave principal que provocan mareos– exhibe en una de sus capillas un gigantesco árbol de Jesé de quince metros de alto. Es uno de los templos más destacados, pero hay otros, todos decorados con los característicos azulejos portugueses en las paredes.
Además del paseo por el hermoso y laberíntico núcleo antiguo, hay que remontar hasta la alcazaba, un castillo que domina todo el pueblo y parte de la dehesa pacense. Le queda en pie unas murallas sin almenar y varios fragmentos de muralla.
El museo etnográfico muestra artefactos propia de la vida rural de esta zona extremeña, en un recorrido muy interesante. Para los amantes de algo menos común, el pueblo tiene también un museo dedicado al papercraft que muchos padres pueden gozar, utilizando la manida excusa de que a los niños les gustará. Posiblemente sean los adultos los que más disfruten, en un viaje de añoranza de juguetes ya perdidos en la niebla de los tiempos, pues en su diminuto espacio se exhiben figuras de Mazinger Z, Astérix y Obélix, el conejo blanco de Alicia, Bola de Dragón, Chewbacca, Mario Bross… y así hasta 700 figuras.
Ineludible, antes de abandonar Olivenza, dar un paseo por sus murallas, que encierran parte del núcleo histórico, y aprovecharse de sus monumentales puertas, entre las que destaca la del Calvario.

jueves, 11 de julio de 2024

Villoslada de Cameros = La Rioja

 

Villoslada - La Rioja

Villoslada do Cameros os un municipio do la comunidad autónoma de La Rioja (España), situado en la comarca do Cameros.
Existen vestigios de población desde el siglo II d.C. en la zona donde se encuentra Villoslada, aunque su primera aparición en un documento se produce en el año 1366. con el nombre de Villaoslada, figurando como una de las villas que Enrique II de Trastámara entrega a Pedro Manrique como compensación por desertar de la causa de Pedro I el Cruel. 
Con posterioridad Villoslada perteneció a los Duques de Nájera. hasta la abolición de los señoríos en 1811.
A mediados del siglo XIX Villoslada contaba con 1419 habitantes y 40 telares, fabricantes de paños reales. Como dato curioso decir que los mozos de la localidad estaban exentos de ir a milicias para trabajar en estas fábricas.
• Población: 376 habitantes.
• Altitud: 1079 metros.
• Distancia a Torrecilla en Cameros: 25 kilómetros.
• Distancia a Logroño: 50 kilómetros.
• Economía: Su base es la ganadería, los recursos forestales y el turismo rural en estos últimos años.
• Cultivos Principales: Ganadería Vacuna (con unas 700 cabezas aprox), bovina (alrededor de 1,200 ovejas y 50 cabras)y caballar (aproximadamente unas 300 yeguas).
• Otras actividades: Explotación forestal y turismo.

Recursos turísticos:
Conjunto arquitectónico serrano. Paseo del Espolón. Iglesia parroquial de la Virgen del
Sagrario, de la que destaca la sacristía vieja, del siglo XVII, con cúpula muy decorada con motivos geométricos y cabezas de ángeles.

Torrecilla de Cameros = La Rioja

 

Torrecilla de Cameros

Torrecilla está formado por tres barrios, que en otros tiempos estaban muy bien diferenciados, ya que cada uno tenía su propia iglesia, sus eras, sus huertos y sus pastos, y que, hoy en día, el desarrollo urbano ha contribuido a unificar. Creció gracias a la trashumancia y a sus grandes rebaños de oveja merina que proporcionaban una excelente lana que dio lugar a una floreciente industria textil.
Llegaron años de decadencia y pérdida de población, hasta el resurgimiento actual con una actividad basada en los servicios, la agricultura y el cada vez más importante sector turístico.
Los manantiales abundan en Torrecilla y, de todos ellos, destaca el de Peñaclara, antes conocido por Riva de Baños, dónde hubo un balneario que aprovechaba las medicinales aguas que brotaban a una temperatura de 24°C, y que fueron conocidas por romanos, árabes y cristianos que se beneficiaron de sus saludables propiedades ricas en bicarbonato sódico, yodo y bromuro. Hoy en día estas aguas son
comercializadas por una empresa privada.
En el barrio de Barruelo el río se desvía por canales que riegan las huertas, y, en un alto, están las ruinas de la iglesia de Nuestra Señora de las Vegas.
La iglesia de San Martín preside el barrio del mismo nombre y es un poderoso templo del siglo XVI en estilo renacimiento, construido en piedra gris de sillería y en cuyo interior se guardan imágenes y retablos de gran interés artístico.
Cameros es un amplio territorio dividido en Cameros Nuevo recorrido por el río Iregua y Cameros Viejo en el valle del río Leza. Una vez visitado el Nuevo, del que forma parte Torrecilla, por un largo puerto de montaña se puede llegar al Viejo, que es más árido, más solitario, de dehesas de matorrales, robles y encinas y que tiene en el cañón sobre el río Leza su paraje más espectacular. Soto de  Cameros, Torres de Cameros o San Román de Cameros son pueblos con mucho encanto que no puede dejar de visitar.

Candín - Los Ancares = León

 

Candín - Los Ancares


A los amantes de la etnografía y de los pueblos con sabor añejo hay que recomendarles un viaje a los Aneares, una recóndita comarca que comparten León v Lucio, cuya señas de identidad son las pallozas y los hórreos.
Piornedo es tal vez el pueblo más conocido y normalmente el punto de partida para acercarse a otras aldeas igual de auténticas, como Suárbol, Villasumil o Moreira. Las carreteras que llevan a los Aneares desde la A-6 son tortuosas pero el turismo ha llegado hasta aquí atraído por el imán de las pallozas, unas construcciones redondas de origen prerromano y aspecto primitivo que los habitantes del lugar usaron durante siglos y hasta hace bien poco. En ellas convivían conjuntamente personas y animales para darse calor en los duros inviernos de montaña. Hoy algunas se han reconvertido en museos etnográficos, pero siguen siendo en su mayoría propiedades privadas. Los Aneares son además naturaleza pura y dura, tierra de pastos y pastores, y también de lobos. Es un lugar bastante salvaje, perfecto para sentirse fuera del mundo. Entre los pueblos más interesantes para parar está Candín, con alguna adaptación e información para los visitantes; Villasumil, un pequeño pueblecito de menos de 10 habitantes; o Tejedo de Ancares, un imán para los pescadores. 
Suárbol presume de haberse  declarado (o casi) República independiente en 1873, aunque la cosa nunca llegó a fructificar.

miércoles, 10 de julio de 2024

Majalrayo = Guadalajara

 


Maialravo se hizo famoso en los años noventa del pasado siglo por el anuncio de un todoterreno que podía llegar hasta lugares donde hacía mucho tiempo que nadie llegaba. Hoy está en el centro una ruta turística, la de los Pueblos Negros de Guadalajara, pero sigue siendo complicado llegar hasta allí, igual que a las vecinas localidades de Campillo de Ranas o Valverde de los Arroyos. 
Si se evitan los fines de semana, las carreteras del norte de Guadalajara son perfectas para sentirnos aventureros y dejarnos sorprender por el paisaje.
Majalrayo está a los pies del Pico Ocejón, en la sierra de Ayllón, y, como el resto de los pueblos de la comarca, es un conjunto de casas rurales dominadas por la pizarra que envuelve a los pueblos en una atmósfera entre negra y ocre.
En las últimas décadas, estos pueblos casi abandonados se han volcado en el turismo rural y en ellos han echado raíces restaurantes y hoteles. Alguno de estos municipios estaba totalmente abandonado, como Umbralejo, que se reconstruyó gracias a un programa de recuperación de pueblos abandonados y que hoy sirve de "pueblo-granja-escuela" para niños y jóvenes. 
Con un aspecto más real nos reciben en Valverde de los Arroyos, de donde parte la popular excursión para subir al Ocejón y las Chorreras de Despeñalagua; Majalrayo, que conserva mejor que otros el sabor a pueblo real; o en Campillo de Ranas, que presume de ser el primero de España que celebró una boda gay. Y hay otros, como Campillejo, el Espinar, Roblelacasa, Robleluengo, Matallana, La Vereda...

Valverde De la Vera - Cáceres

 


El agua fluye por sus calles empedradas gracias a las llamadas regateras y sirven para facilitar su aseo y para distribuir el agua de riego de las huertas.

Se trata de “un pueblo con una arquitectura popular de tres niveles, que combina la sillería con entramados de madera y ladrillo o adobe, y donde es fácil encontrar bellos soportales sobre columnas de granito, decoradas con bolas y molduras”.

Atájate - Málaga

 


Entre los valles del Genal y el Guadairo, en el corazón de la hermosa Serranía de Ronda, se encuentra esta pintoresca localidad, la cual permite entender que el tiempo también puede discurrir de otra manera, es decir, con calma y paciencia. 

Está recorrida por unas pocas calles, jalonadas de casas con coloridas macetas en las ventanas, y presidida por la bonita iglesia de San Roque. Por su fuera poco, sus habitantes producen un rico mosto local y elaboran riquísimos dulces de tradición morisca como el «enreaíllo».

Bornos - Cádiz



A las orillas del embalse de Bornos, se sitúa la localidad homónima, un pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico en el que se alza inconfundible su torre fortificada, de origen árabe y posterior estilo renacentista.

Destaca su patrimonio arquitectónico religioso con el convento del Corpus Christi y los monasterios de los Franciscanos, de los Jerónimos y de Santa María del Rosario, de entre los siglos XVI y XVII, pero también te encantarán sus casas señoriales y el yacimiento arqueológico Carissa Aurelia.

Cuenca

 


Efectivamente, Cuenca existe y tiene todo lo que el viajero busca para disfrutar sin demasiada compañía viajera. En esta ciudad manchega podréis contemplar las impresionantes casas colgadas, una maravilla arquitectónica que goza del reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad. Para regocijarse con las mejores vistas, lo mejor es hacerlo desde el puente de San Pablo, que salva el río Huécar.

En sus empinadísimas calles también se cuelan una suerte de tesoros arquitectónicos como el convento de las Petras, la torre de la Mangana, el museo de Arte Abstracto Español o la catedral, de la que dicen fue la primera del país, aunque dicho título se lo disputa con Ávila.

Público 

domingo, 7 de julio de 2024

Liérganes = Cantabria

 Liérganes es un destino de fantasía por su rica historia, arquitectura y leyendas. Su núcleo urbano Liérganes es un destino de fantasía por su rica historia, arquitectura y leyendas. Su núcleo urbano fue declarado de interés histórico-artístico en 1978 y refleja la prosperidad de la que disfrutó durante los siglos XVII y XVIII con su arquitectura clasicista. Si eres un amante de la mitología, a los pies de las colinas Marimón y Cotillamón, se encuentra la fascinante leyenda del Hombre-Pez, que añadirá un toque de misterio a tu viaje.

Por otra parte, en el casco antiguo (conocido como El Mercadillo) se pueden admirar casonas, palacios y capillas históricas. La gastronomía local es deliciosa, con sus carnes y pescados de río, quesos frescos y repostería (como los “sacristanes”). Para acabar el itinerario con un poco de cultura, cuenta con un museo-palacio de Elsedo en Pámanes, con su arquitectura barroca y torre octogonal.

Al anochecer, te recomendamos descansar en Los Prados 45, en el propio poblado de Liérganes. La restauración de la cabaña ha mantenido materiales tradicionales, reutilizando tablas, vigas y pilares de roble, y transformando puertas y ventanas en cabeceros y


espejos. Se encuentra en una finca de 9 hectáreas, con senderos que permiten recorrer bosques de robles, castaños, acebos y eucaliptos. Además, ofrece avistamiento de águilas, milanos y, si tienes algo de suerte, corzos.

Escapada rural  fue declarado de interés histórico-artístico en 1978 y refleja la prosperidad de la que disfrutó durante los siglos XVII y XVIII con su arquitectura clasicista. Si eres un amante de la mitología, a los pies de las colinas Marimón y Cotillamón, se encuentra la fascinante leyenda del Hombre-Pez, que añadirá un toque de misterio a tu viaje.

Por otra parte, en el casco antiguo (conocido como El Mercadillo) se pueden admirar casonas, palacios y capillas históricas. La gastronomía local es deliciosa, con sus carnes y pescados de río, quesos frescos y repostería (como los “sacristanes”). Para acabar el itinerario con un poco de cultura, cuenta con un museo-palacio de Elsedo en Pámanes, con su arquitectura barroca y torre octogonal.

Al anochecer, te recomendamos descansar en Los Prados 45, en el propio poblado de Liérganes. La restauración de la cabaña ha mantenido materiales tradicionales, reutilizando tablas, vigas y pilares de roble, y transformando puertas y ventanas en cabeceros y espejos. Se encuentra en una finca de 9 hectáreas, con senderos que permiten recorrer bosques de robles, castaños, acebos y eucaliptos. Además, ofrece avistamiento de águilas, milanos y, si tienes algo de suerte, corzos.

Escapada rural 


sábado, 6 de julio de 2024

Cazorla = Jaén

Este caserío que esparce sus calles y plazas a los pies del castillo de la Yedra y de la peña rocosa de los Halcones es uno de los más bellos de Andalucía. A lo encantador del pueblo hay que sumar el cinturón de sierras que lo rodea donde nace el Guadalquivir. Lo mejor es perderse por sus calles y disfrutar de su arquitectura, sus casonas nobiliarias, descubrir sus plazas como la Plaza de la
Corredera y asomarse a sus miradores. En tu visita no dejes de: Disfrutar de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas y las muchas posibilidades de realizar actividades de turismo activo y de aventura por la zona.

(Pueblos de Andalucía)

viernes, 5 de julio de 2024

Echalar - Navarra


Iniciamos esta ruta pirenaica de oeste a este en la tranquila villa, situada entre montañas y verdes prados en el límite occidental del Pirineo, a unos 25 km del mar Cantábrico. Además de cuidadas y bien conservadas casas de arquitectura popular, alberga la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde destacan un calvario del año 1600, una pila bautismal del siglo XVIII y un órgano de principios del siglo XX. La joya de la localidad está en los jardines de la iglesia, donde se hallan numerosas Estelas Discoidales, pilas funerarias de más de 5.000 años de antigüedad, con unos grabados en forma de jeroglíficos.

 MARÍA CANALES


jueves, 4 de julio de 2024

Cangas de Onís = Asturias

Primera capital del reino asturiano, Cangas, emplazada a 73 km de Oviedo, cuenta aproximadamente con 6.300 habitantes y es en la actualidad una villa animada por el trasiego de los numerosos visitantes que acuden a conocer los Picos de Europa y el Santuario de Covadonga. Asentada en la confluencia de los ríos Sella y Güeña, su mayor atractivo estriba en la belleza de los paisajes del concejo de Onís, salpicado aquí y allá por bellas muestras de arquitectura popular. Cuenta la población con numerosas tascas y bares. La fiesta más popular es -como no podía ser de otra forma— la romería de la Virgen de Covadonga: el día 8 de septiembre se celebra la romería en honor de la Santina, patrona de Asturias (es la más importante del Principado). El eje principal de Cangas es la avenida de Covadonga.

Historia
La zona estuvo poblada desde época prehistórica, como atestiguan los yacimientos de las cuevas del Buxu o de los Azules, que se remontan al VIII milenio a. C. A la Edad del Bronce pertenecen los dólmenes de Santa Cruz y de Abamia. Durante la dominación romana, Cangas fue lugar de asentamiento de la tribu cántabra de los vadinienses. No obstante, la verdadera importancia histórica de la villa está relacionada con el nacimiento del reino astur. La batalla de Covadonga (722), la coronación de Don Pelayo y el establecimiento de la corte en Cangas de Onís fueron hechos determinantes en la posterior  Reconquista de la península. ostentó la capitalidad durante los reinados de Pelayo, Favila, Alfonso I, Fruela I y Aurelio. Silo trasladó la corte a Santianes, antes de que Alfonso II la estableciera definitivamente en Oviedo (792). A partir del siglo XV la villa se desarrolló como centro comercial, gracias a su privilegiada situación en las comunicaciones de Cantabria y Castilla. En 1907 Alfonso XIII le concedió el título de ciudad.


(Pueblos escogidos)

miércoles, 3 de julio de 2024

Villalón de Campos = Valladolid


Villalón está situado a 70 kilómetros de Valladolid, en pleno corazón de Tierra de Campos. Sus orígenes datan de la época romana y celtibérica.

Entra en la historia en el siglo XIII con Fernando lll, el Santo, quien en 1250 dispuso que la villa pudiese celebrar mercado todos los sábados del año.

Juan Il la cedió al Conde Luna, quien la vendió a Don Rodrigo Alonso Pimentel, Conde de Benavente. En 1486, los Reyes Católicos otorgaron a Villalón el privilegio de celebrar dos ferias anuales.

El rollo jurisdiccional, la Ermita de Fuentes, la Iglesia de San Pedro Apóstol o la de San Juan Bautista y San Miguel Arcángel, son parada obligada. Todo acompañado del mejor queso del lugar. El municipio pucelano cuenta con un museo dedicado a este manjar.

El Español 

martes, 2 de julio de 2024

Cabezón de Pisuerga = Valladolid


De gran importancia estratégica y defensiva, Cabezón se encuentra enclavado en la campiña del Pisuerga, regado por sus aguas y protegido por el cerro de Altamira, probablemente uno de los orígenes del municipio.

Restos arqueológicos encontrados en esta área conducen a la Edad de Hierro.

Su puente, gastronomía y el Belén Viviente, que volverá este año al lugar y que está catalogada como Fiesta de Interés Turístico Regional, lleva a sus espaldas más de 40 años de historia y es otro de los principales encantos de la localidad vallisoletana.

El Español 

Zuheros = Córdoba


Situado en la Subbética Cordobesa, Zuheros es un pequeño pueblo de Córdoba enclavado en la frontera del Parque Natural de la Sierra Subbética y la campiña cordobesa. Un precioso pueblo que te traslada a otra época, gracias a sus sinuosas calles y pequeños rincones. Declarado como Bien de Interés Cultural por su Conjunto Histórico en 2003, Zuheros ofrece numerosos puntos de interés para el turista. Por ejemplo, el Castillo de Zuheros, situado en un gran risco, o la Iglesia de los Remedios, construida sobre una antigua mezquita. Además, en Zuheros también puedes visitar la famosa cueva de los Murciélagos, un yacimiento arqueológico declarado Monumento Natural Mixto.

Sensación rural

lunes, 1 de julio de 2024

Bermiego - Asturias

Bermiego, ubicado en el corazón del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa, puede presumir de ser uno de los pueblos más bonitos y auténticos de Asturias. Ésta pequeña villa, que forma parte del término municipal de Quirós, ofrece una experiencia única que combina historia y un entorno natural de ensueño. Con una población de poco más de 50 habitantes, se caracteriza por conservar un ambiente donde el tiempo parece haberse detenido.

Su conjunto patrimonial refleja un pasado rico en historia y tradición asturiana, proporcionando un vistazo auténtico a la vida rural de la región. Además de su valor histórico y cultural, Bermiego está inmerso en un entorno natural excepcional. Rodeado de montañas y dentro de un parque natural, ofrece varias rutas de senderismo. Los amantes de la naturaleza encontrarán aquí un paisaje impresionante y virgen, perfecto para desconectar y disfrutar de la tranquilidad.

Bermiego, dentro del término municipal de Quirós, tiene una rica historia que se remonta a tiempos antiguos y está vinculada al Camino Real de la Mesa. Este camino histórico, que conectaba Asturias con León y luego se convirtió en una importante ruta medieval, desempeñó un papel crucial en la comunicación y el comercio entre estas regiones. También se entrelazaba con el Camino de Santiago, mostrando la importancia estratégica y cultural de Bermiego a lo largo de los siglos.

OK Diario



Tramacastilla de Tena = Huesca

Tramacastilla de Tena te espera con unos paisajes de ensueño. Enclavado en un paraje privilegiado, este pueblo está rodeado por las imponent...